miércoles, 17 de octubre de 2018

LA IZQUIERDA REVOLUCIONARIA EN CENTROAMÉRICA: El FSLN DESDE SU FUNDACIÓN A LA INSURRECCIÓN POPULAR


LA IZQUIERDA REVOLUCIONARIA EN CENTROAMÉRICA: El FSLN DESDE SU FUNDACIÓN A LA INSURRECCIÓN POPULAR



Muchos de  los grupos guerrilleros en Centro América inicialmente surgieron a raíz de los movimientos que se dieron por jóvenes durante la revolución cubana. 



La Revolución Cubana fue una de las referencias fundamentales del FSLN desde, incluso, antes de su nacimiento. La formación del Frente no coincidió con los hechos de Sierra Maestra sino con los cambios revolucionarios de los años 1960 y 1961 que culminan con la declaración de Fidel Castro declarando socialista a la revolución. De la Revolución Cubana los militantes del FSLN adquieren fundamentos ideológicos de marxistas.  



En Nicaragua, la generación de jóvenes que dio vida a múltiples grupúsculos de carácter revolucionario, antes de fundar el Frente Sandinista de Liberación Nacional (FSLN), apenas conocían la teoría política. Dicha generación se guió por el instinto. Como diría su principal fundador, Carlos Fonseca, la creación de dicha organización fue más “por vergüenza que por consciencia”. 



Lo cierto es que en el FSLN, desde su inicio, hubo una excesiva identificación con la experiencia armada de Cuba y, a menudo, ello se tradujo en la mecánica reproducción de lo allí acaecido.


VEA EL SIGUIENTE VIDEO: SURGIMIENTO DEL FSLN




Cabe mencionar que el Frente Sandinista de Liberación Nacional (FSLN) es un partido político de Nicaragua, fundado en su origen como una organización política-militar de izquierda en 1961 por Carlos Fonseca Amador, Santos López, Tomás Borge, Silvio Mayorga y Germán Pomares Ordóñez, entre otros.




Surgió dentro de la corriente del movimiento de liberación nacional y se proclamó inspirada en el legado nacionalista y antiimperialista de Augusto C. Sandino.



"FSLN Insurreccional”, fueron una mezcla heterogénea de demócrata cristianos, marxistas amplios que aceptan el pluralismo, social demócratas, estudiantes idealistas, empresarios, profesores. Su cometido era poner fin a la dictadura somocista y establecer un gobierno demócrata entre las fuerza opositoras.

SURGIMIENTO DE ORGANIZACIONES POLÍTICAS IDEOLOGÍAS INSURGENTES ARMADAS

SURGIMIENTO DE ORGANIZACIONES POLÍTICAS IDEOLOGÍAS INSURGENTES ARMADAS



Durante la década de los 70, distintas organizaciones políticas y sociales, aglutinaron entre sus filas a salvadoreños de distinto signo social, decididos a construir una nueva nación: democrática, revolucionaria y socialista. El compromiso y la determinación por parte de las organizaciones revolucionarias, para derrotar la dictadura militar de aquel momento, aceleraron la crisis del modelo político y económico nacional.


El ímpetu revolucionario de las organizaciones populares, recibió el impulso y ejemplo del triunfo de la Revolución Sandinista en Nicaragua, el 19 de julio de 1979. Con el golpe de estado contra el General Romero, del 15 de octubre de ese mismo año, se crearon las condiciones para avanzar hacia una izquierda revolucionaria unificada.



Cinco estructuras políticas dieron vida al FMLN: 

El Partido Comunista de El Salvador (PCS)


Las Fuerzas Populares de Liberación “Farabundo Martí” (FPL) 


El Ejército Revolucionario del Pueblo (ERP)


La Resistencia Nacional (RN) 


El Partido Revolucionario de los Trabajadores Centroamericanos (PRTC)

En enero de 1980, las organizaciones de masas de las cinco estructuras políticas antes mencionadas, crearon la Coordinadora Revolucionaria de Masas (CRM), que daría mayor impulso a las demandas populares que en ese momento inundaban las calles del país, confrontando y desafiando de manera directa la represión ordenada por el régimen militar. En mayo de ese mismo año, el PCS, las FPL, el ERP y la RN integraron la Dirección Revolucionaria Unificada (DRU), con el objetivo de que el proceso revolucionario tuviera una sola dirección, un solo plan militar y un solo mando, en síntesis: una sola línea política-militar.



El 10 de octubre de 1980, la DRU dio vida al FMLN, dos meses después se incorporaría el PRTC. El FMLN era resultado de décadas de luchas y organización por hacer realidad las demandas del pueblo salvadoreño: democracia, justicia social y autodeterminación nacional. Las condiciones de aquel momento estimularon el lanzamiento de la Ofensiva General en enero de 1981, que daría paso a la Guerra Popular Revolucionaria.


VEA EL SIGUIENTE VIDEO SOBRE LA SITUACIÓN DE EL SALVADOR EN 1970

SURGIMIENTO: COSTA RICA Y PANAMÁ

COSTA RICA Y PANAMÁ

Resultado de imagen para costa rica y panamá
El Ejército de Liberación Nacional, también conocido como Movimiento de Liberación Nacional fue el nombre adquirido por un grupo guerrillero y paramilitar de Costa Rica que se rebeló contra el gobierno del presidente Teodoro Picado Michalski (Partido Republicano Nacional) en 1948 a quien se le acusó de fraude electoral y que fue uno de los dos bandos de la Guerra Civil de Costa Rica de ese año así como el predecesor del Partido Liberación Nacional.



Durante las postrimerías de la década de los años '30 y principios de los '40 se realiza en Costa Rica una inusual alianza entre el presidente Rafael Ángel Calderón Guardia, líder del democristiano Partido Republicano Nacional, Manuel Mora Valverde, diputado y líder del Partido Comunista Costarricense y monseñor Víctor Sanabria Martínez, arzobispo costarricense y líder de la Iglesia católica en aras de realizar una reforma social conocida como las Garantías Sociales, que incluía la creación de la primera universidad pública; la Universidad de Costa Rica, la Caja Costarricense del Seguro Social para la universalización de servicios de salud y de pensiones, y el Código de Trabajo, entre otras cosas. 



Dichas reformas promovidas por las bancadas republicana y comunista en coalición, molestaron a sectores importantes de la oligarquía nacional, incluyendo a los hacendados cafetaleros y otros grupos conservadores aglutinados principalmente en el Partido Unión Nacional, que, aunados a acusación de fraude electoral y de represión política por parte del gobierno calderonista engrosaron las filas opositoras con intelectuales, estudiantes, liberales y socialdemócratas (como los miembros del Partido Demócrata de Costa Rica opositor del Partido Repubicano).



En ese sentido, este grupo oligárquico deseaba con fervor abolir las garantías sociales, por lo cual, para las elecciones de 1948 este movimiento estaba determinado a tomar el poder, ya fuera mediante victoria electoral, fraude electoral o mediante las armas, para lo cual de forma clandestina se fue abasteciendo de armamento militar, realizaban atentados contra funcionarios del cuerpo policial y militar y preparaba planes de guerra, de forma tal que se encontraran listos para iniciar la guerra en caso de perder las elecciones.



Finalmente, tras las elecciones de 1948 en que comunistas y calderonistas ganaron mayoría en el Congreso, pero las elecciones presidenciales fueron adulteradas mediante la quema de las papeletas que se custodiaban en el Colegio de Señoritas y que correspondían a las de los electores del sur de San José, zona que apoyaba ampliamente a Calderón Guardia. Con la eliminación de estas papeletas las cifras favorecían al candidato del Partido Unión Nacional, Otilio Ulate Blanco, por lo que el Congreso procedió a anular las elecciones presidenciales.



Al verse frustrados los planes de llegar al poder mediante la vía electoral o el fraude, el grupo de Liberación Nacional procedió a poner en marcha su movimiento guerrillero poniendo como excusa para legitimar su actos la anulación de las elecciones que ellos mismos habían adulterado.


Las Fuerzas de Defensa de Panamá, conocidas localmente como F.F.D.D., y anteriormente llamadas Guardia Nacional de Panamá, fue el nombre del cuerpo militar panameño creado en 1983 bajo el mando de Manuel Antonio Noriega y su estado mayor y que fue desmantelado por el ejército estadounidense, tras la invasión del 20 de diciembre de 1989
El movimiento guerrillero en Panamá tuvo sus inicios en 1959 con el Movimiento de Acción Revolucionaria (MAR) de Samuél Gutiérrez y Jaime Padilla así como el desembarco al estilo cubano de Roberto "Tito" Arias, posteriormente se creó el Movimiento de Unidad Revolucionaria (MUR) a mediados de los años 60, este movimiento se uniría con Vanguardia de Acción Nacional para fundar el Movimiento de Liberación Nacional 29 de Noviembre (MLN-29) liderado por el "mártir" revolucionario "Chicho" Cubás.

VEA EL SIGUIENTE VIDEO SOBRE LA GUERRA CIVIL DE COSTA RICA EN 1948




SURGIMIENTO: HONDURAS

HONDURAS

Resultado de imagen para GUERRILLA DE HONDURAS


Las Fuerzas Populares Revolucionarias Lorenzo Zelaya (FPRLZ), fueron un movimiento político-militar clandestino hondureño formado en 1980 por disidentes del Partido Comunista de Honduras. Estaban inspirados por la Revolución Nicaragüense de 1979 y, a diferencia de los partidos comunistas tradicionales, abogaban por la lucha de guerrilla.
Su nombre proviene del campesino Lorenzo Zelaya, asesinado en 1965 en las montañas del Jute, Departamento de Yoro. En sus inicios, el mayor baluarte del FPRLZ consistía en un trabajo político en la costa norte de Honduras con obreros y campesinos, estudiantes y maestros. El FPRLZ sostuvo relaciones con la Fuerzas Populares de Liberación de El Salvador, y luego con el también salvadoreño Frente Farabundo Martí para la Liberación Nacional (FMLN), fusionándose en 1990 con otras tendencias para crear el Partido Renovación Patriótica.




Mucho se ha dicho sobre las supuestamente escasas acciones militares del FPRLZ, puesto que su mayor mérito fue político, ya que a partir del colapso de la Unión Soviética y con la política de retorno y amnistía aplicada por el gobierno de Rafael Leonardo Callejas, las FPRLZ decidieron desmovilizarse publicando comunicados de prensa, agregando a esto que ya existían divergencias en su interior al asumir el mando el Comandante Pablo (por haber sido abatido el Comandante Trinidad, número 2 dentro del mando de las FPRLZ y responsable de asuntos financieros (Fredy Nolazco), junto con su compañera Ana (Hilda Rosa Cerrato) en San Pedro Sula)

VEA EL SIGUIENTE VIDEO 




SURGIMIENTO: EL SALVADOR

EL SALVADOR

Resultado de imagen para GUERRILLA EL SALVADOR





El salvador has ido un país que ha estado influenciado por dos regímenes en el cual desde sus inicio de crecimiento económico siempre a querido intervenir dentro de sus políticas Estados Unidos a través de sus influencias económicas por medio de las cuales había estado interviniendo en los fraudulentas elecciones y golpes de estado lo cual hizo que el pueblo se cansara y tomara como un ejemplo a seguir  lo que sucedía en Nicaragua con el movimiento de  Sandino y su lucha contra la libertad de imposición de EE.UU.




El salvador durante cuatro décadas tuvo un sistema de control de los militares sobre la nación a través de un sistema de control de información muy eficaz, por medio de los grupos denominados “orejas” los cuales eran agrupados al ORDEN el cuales estaban apoyados por un entramado norteamericano encubierto conocido como ANSEAL (Agencia de Seguridad Nacional en El Salvador) Cualquier movimiento no deseado era descubierto y puesto en conocimiento de los militares. 



Sin embargo. En 1972, surge el Ejército Revolucionario Popular (ERP), un movimiento sin apenas inspiración política pero que se nutre de excomunistas y cristiano demócratas, y que inicia sus actividades amparadas en una estrategia guevarista para pasar posteriormente a la insurrección armada. Del ERP surgirán las Fuerzas Armadas de la Resistencia Nacional.



Para esa época Nicaragua se encontraba con un gran apogeo del movimiento Sandinista lo cual también tenía ciertas influencias en nuestro país por lo cual el pueblo salvadoreño bien tan reflejado el triunfo sandinista que empezó organizarse en masas para llevar a cabo su lucha para quitar del poder a ese sistema imperante que se venía tomando poder durante décadas.



Por otro lado, el reducido Partido Comunista Salvadoreño (PCS) de Cayetano Carpio genera el Frente Popular de Liberación – Farabundo Marti en 1972. En 1975 surge el Partido Revolucionario de los Trabajadores Centroamericanos (PRTC) En 1980, el PCS pasa a la clandestinidad. En 1979, la situación se hace insostenible y el ambiente revolucionario impera. Se abre una guerra que va a durar unos 10 años y va a costar más de 75.000 vidas.


VEA EL SIGUIENTE VIDEO SOBRE EL SALVADOR EN 1970



SURGIMIENTO: GUATEMALA

GUATEMALA

Resultado de imagen para ejercito guerrillero de los pobres guatemala

Guatemala es una república que ha pasado diferentes períodos históricos. La lucha liberal-conservadora. Durante ese tiempo, Guatemala fue sacudida por disputas y guerras dentro del contexto de Guerra Fría. Primero, la Revolución de 1944, de carácter socialista, posteriormente la contrarevolución de 1954, capitalista, que se desenvolvería posteriormente en un período de inestabilidad política, con golpes de estado y elecciones fraudulentas entre los mismos. 



Paralelo al movimiento guerrillero y a la lucha armada interna. Tras la transición a la democracia, se logra firmar los Acuerdos de Paz, y empieza una nueva época en Guatemala, caracterizada por visión de una mejor Guatemala, pero frustrada, en parte, por el crecimiento de la delincuencia interna y la crisis económica mundial.
Guatemala por su parte Las formas autoritarias de gobierno, como hemos visto, han sido una constante en la política de CA y no exentas en Guatemala. Yon Sosa lanzó el primer movimiento guerrillero al estilo focoista cubano, luchando desde la selva y tratando de ganar adeptos mediante la acción armada. Sin embargo, el Ejército apoyado por aviones de la CIA (bombarderos B-26 pilotados por cubanos disidentes) derrotó la guerrilla.



El Partido Comunista de Guatemala hundía sus raíces en los años 1920 y a pesar de la represión política conservadora siempre subsistió en cualquiera de sus formas. En 1954, con la llegada al poder de Castillo Armas, fue ilegalizado y pasó a la clandestinidad.



Ésta es la historia de un país que ha pasado por una gran experiencia, de esplendor precolombino, de invasión española, de colonia, de independencia, de unión centroamericana y secesión de la misma, de gobiernos conservadores y liberales, capitalistas y socialistas, de revoluciones, de guerra interna, de genocidio, de golpes de estado, intervención extranjera, de democracia, de paz, de esplendor científico y literario, pero que, a pesar de las dificultades, sigue su camino de la historia.

VEA EL SIGUIENTE VIDEO


SURGIMIENTO DE ORGANIZACIONES POLÍTICAS IDEOLOGÍAS INSURGENTES ARMADAS EN CENTROAMÉRICA

SURGIMIENTO DE ORGANIZACIONES POLÍTICAS IDEOLOGÍAS INSURGENTES ARMADAS EN CENTROAMÉRICA.

Resultado de imagen para GUERRILLAS EN CENTROAMERICA


La parte histórica de Centroamérica pues hemos visto a lo largo de la historia como la democracia posible, no es un concepto teóricamente deducido, sino una propuesta política históricamente. Es la estructura política resultado de las luchas, acuerdos, enfrentamientos y pactos explícitos o no, de fuerzas sociales que se proponen ir más allá de las formas políticas existentes, como un esfuerzo razonable para modificar las relaciones políticas, la forma de hacer política y volverla democrática, es decir, tolerante, persuasiva, competitiva. Es la modificación de las relaciones del Estado (sus instituciones y funcionarios) con las organizaciones e individuos de la sociedad.



En el cual podemos ver como 4 naciones de Centroamérica están ligadas a estas luchas, como lo es Guatemala que ha tratado de ir buscando la organización de sus movimientos, Guatemala tiene el componente indigenista al que se combate con los más terribles sistemas de guerra contraguerrillas: desplazamiento forzado de la población, aldeas protegidas, e incursiones de castigo.



El Salvador es el ejemplo más consumado de conflicto revolucionario liderado por partidos políticos de base marxista que pasan a la clandestinidad. Alternan guerrilla rural con insurrección general y guerrilla urbana, siempre innovando formas de poner en jaque al gobierno constituido.



Nicaragua representa la lucha de un pueblo contra el tirano. El FSLN recurrirá a golpes espectaculares (ocupación del palacio Nacional), a la creación de zonas liberadas, la convergencia por columnas desde estas zonas sobre la capital (Managua), la toma del poder y la preparación de la nación para hacer frente a la contra revolución, por ejemplo, mediante la movilización nacional.



Honduras es la piedra clave de la intervención americana. Honduras fue un permanente campo de maniobras para el Ejército Americano mediante acciones encubiertas o de apoyo a la «contra» nicaragüense.



A través de esta lucha podemos ver como las influencias ideológicas entre conservadores y liberales a influido en la toma de decisiones sobre el surgimiento de nuevos sistemas de gobierno a través de revoluciones que han permitido nuevos cambios y a combatido el antiguo régimen de sometimiento en los países de Centroamérica.


VEA EL SIGUIENTE VIDEO




MOVIMIENTOS INSURGENTES Y SURGIMIENTO DE LA GUERRILLA DE EL SALVADOR

MOVIMIENTOS INSURGENTES Y SURGIMIENTO DE LA GUERRILLA DE EL SALVADOR



A lo largo de la historia, países como Nicaragua y El Salvador, han sido afectados por grandes conflictos generados principalmente por la falta de libertades, las diferencias sociales y las opresiones políticas por parte de los gobiernos.




El Salvador se ha visto envuelto en situaciones llenas de injusticias debido a la insaciable codicia de la clase económica y políticamente dominante. Desde la década de los 30, estuvo controlado por gobiernos militares, apoyados por la oligarquía que gobernaba el país. La distribución de la riqueza era desequilibrada ya que la mayor parte de la población vivía en condiciones de extrema pobreza, lo cual dio origen a que se generaran movimientos campesinos que luchaban por acabar con las desigualdades económicas, intentando revertirlas para alcanzar una mejor condición de vida, pero desafortunadamente el movimiento es reprimido y termina siendo uno de los mayores genocidios en la historia de el Salvador.




Tiempo después, cuando la oligarquía había logrado consolidarse en el poder, buscó aliarse con los altos dirigentes militares quienes, por medio de fraudes electorales y golpes de estado a varios presidentes, como los casos de Maximiliano Hernández Martínez, Andrés Menéndez, José María Lemus, habían logrado llegar al poder por ese medio, lo cual trajo consigo un periodo de mucha violencia, represión y sobre todo corrupción. La desilusión popular se fue ampliando y surgieron varios grupos guerrilleros que se establecieron y se unificaron bajo el nombre de Frente Farabundo Martí para la Liberación Nacional (FMLN), con el fin de luchar contra las injusticias del gobierno.




El FMLN fue en origen una alianza de conveniencia entre cinco organizaciones con pretensiones hegemonistas (FPL, ERP, FARN, PRTC, FAL). La formación de la coalición les ofrecía mayor poderío militar, y la posibilidad de contar con armas y financiación por parte de los aliados del PCS [Cuba y la URSS]. Sin embargo, cada organización se integrará a la coalición revolucionaria manteniendo sus propios matices ideológicos, sus lógicas de funcionamiento, y sus estructuras de mando.
Durante buena parte de la década de 1970, los partidos de oposición fueron reducidos al papel de víctimas de la represión, sin tener posibilidad alguna de alcanzar el poder. Al no desarrollarse un sistema democrático sobre la base de partidos políticos representativos, muchas personas buscaron otras formas de organización que consideraban más eficaces. También, hubo quienes rechazaban el marco democrático, y tanto en la izquierda como en la derecha aparecieron grupos que utilizaron la violencia como su principal arma de lucha dentro de una estructura clandestina.




La revolución, posible y deseable en El Salvador, es una revolución democrática, que acepta el pluralismo de los partidos y de las elecciones, que se mantiene abierta a las ideas y a las prácticas del mundo occidental, especialmente a la libertad religiosa y a la idiosincrasia y a las tradiciones del pueblo salvadoreño, que acepta la economía mixta con buenas posibilidades para la empresa y el capital privado y, desde luego, para la iniciativa de los ciudadanos, que promueve la libertad de expresión y de organización y que mantiene buenas relaciones internacionales con todo el mundo, especialmente con Estados Unidos .




El FMLN empezó a existir como tal el 10 de octubre de 1980, adoptando ese nombre en honor a Farabundo Martí, líder comunista de la insurrección indígena y campesina de 1932. La primera alianza para su consolidación se dio entre las FARN, FPL, el PCS y el ERP. Pocos días después, se integraría la RN que a causa de resquemores con el ERP había quedado inicialmente afuera y en diciembre lo haría el PRTC, considerado poco representativo por las demás organizaciones, pero finalmente aceptado en la coalición.




Por otra parte, es importante resaltar la situación de competencia en el plano internacional entre Estados Unidos y la Unión Soviética, las dos potencias mundiales de aquel tiempo, que intervinieron en el conflicto social, político y militar de El Salvador.




Aun cuando a nivel mundial se conocía la disputa entre Estados Unidos y la Unión Soviética, en el plano real no existía una confrontación militar sino una contraposición ideológica, a diferencia de lo que ocurrió en El Salvador.
Sin duda, aún permanecen los recuerdos de lo difícil que fue el período del conflicto armado en los países de Centroamérica, que perjudico inmensamente a la población civil, principal víctima del factor militar que se imponía en cada crisis. 




El pueblo estaba cansado y no pedía nada más que un fin.
Es verdaderamente impresionante el hecho de que la expansión de la revolución socialista soviética fuera adoptada por los movimientos sociales en Latinoamérica como única alternativa para llevar adelante sus sueños revolucionarios de liberación de esos pueblos oprimidos que lo único que necesitan es ser tratados con dignidad y respeto a cambio de propagar la ideología socialista y debilitar el control del imperio estadounidense en la región. Las armas se callaron con la firma de los acuerdos de paz que terminaron con la guerra, pero las causas económicas que originaron ese conflicto no fueron abordadas. Hoy en día la mayoría de los salvadoreños siguen sufriendo el desequilibrio en la distribución de la riqueza, con gobiernos de corte neoliberal impuestos por uno de los contendientes de la Guerra Fría.


LEA EL SIGUIENTE DOCUMENTO